Si vamos a seguir
juntos en esto, hay algo que tenéis que saber sobre mí. Como ya conoceréis si
seguís mi Twitter (@RayoGarcia), no tengo muchos
vicios, pero sí una gran obsesión: la intertextualidad. Cualquiera que haya
estado mínimamente interesado por la traducción habrá escuchado miles de veces
eso de «todo depende del contexto». Así es. No es lo mismo que Forrest Gump te
diga: «Me voy a correr» que te lo diga Christian Grey. Ahí está actuando el
contexto, pero también un par de intertextos. Sin la intertextualidad no
sabríamos quiénes son esos dos personajes, ni las obras de las que provienen. Rosa
Agost, una auténtica autoridad en esta materia, definía la intertextualidad en
su libro Traducción y doblaje: palabras, voces e imágenes como «la
aparición, en un texto, de referencias a otros textos […] que funcionan como
signos que el espectador ha de saber descifrar si quiere comprender el
significado total del texto». Lo cierto es que todo texto contiene referencias
a otros textos, así que esta es una propiedad textual a la que el traductor deberá
prestar especial atención.

Hoy en día estamos
acostumbrados a los cruces entre películas, con superhéroes que viven en
universos compartidos y monstruosos psychokillers que coinciden en el mismo film con sangriento resultado,
pero el largometraje que nos ocupa ya consiguió reunir a los dibujos
animados más importantes de su época. Personajes emblemáticos de Disney, Warner
o Universal hacen apariciones estelares a lo largo del metraje. Tiene mérito,
sobre todo teniendo en cuenta que pertenecían a productoras diferentes (que la película emocionara a Spielberg y estuviera metido en el ajo como productor
seguro que ayudó). Por tanto, esta cinta nos viene como anillo al dedo para
ejemplificar diversas maneras de traducir intertextos al español.
A la hora de
enfrentarse a un elemento intertextual, el traductor tiene a su alcance dos
soluciones básicas. Por un lado, puede realizar una traducción referencial, es
decir, puede mantener la traducción que se le dio en obras previas al
intertexto para lograr el mismo efecto en el nuevo receptor. Por otro, puede
inclinarse por una traducción alternativa, perdiendo la referencia que se había
incluido intencionadamente en el original. En este largometraje se utilizan ambos
métodos.