Como ya te hizo saber
tu amigo adicto al gimnasio, a finales del mes pasado se estrenó en España Creed (2015). Si no tienes ningún colega
vigoréxico y desconocías su existencia, solo te hace falta saber que la
película trata sobre un joven que quiere ser boxeador y al que entrena el
mismísimo Rocky Balboa (Sylvester Stallone en persona). Vamos, que a pesar de
no dar demasiadas pistas en su título, es una secuela en toda regla de las
películas de Rocky. El caso es que me llamó la atención que en nuestro país se
haya explicitado su relación con la saga traduciendo dicho título como Creed. La leyenda de Rocky. Es un
ejemplo perfecto de lo que en traducción se llama creación autónoma (introducir
un elemento nuevo que no estaba presente en el original). El motivo de la
introducción del subtítulo está claro, se buscaba atraer a los fans del
personaje. No obstante, lo que más me
interesó fue el uso de la palabra «leyenda». Me vinieron a la cabeza numerosos
ejemplos de títulos traducidos para nuestro país en los que se incluía este
vocablo a pesar de no aparecer por ninguna parte en el original. Se ve que
Gustavo Adolfo Bécquer fue todo un visionario y a los españoles nos pirran las
leyendas, porque no perdemos la oportunidad de poner una en cada título.
Si eres lector habitual
del blog, espero no tener que recordarte que los traductores no deciden los
títulos definitivos de las películas. Aunque me gustaría añadir que tampoco
tienen nada que ver con estos subtítulos legendarios. El traductor puede
aportar sugerencias, pero todo esto es fruto de las decisiones de la productora
y su equipo de marketing. Por esta
razón, vamos a intentar ponernos en su pellejo para intentar razonar estos
cambios y buscarles un posible motivo comercial.
Con el objetivo de
analizar este extraño fenómeno, he repasado todos aquellos largometrajes con
leyendas artificiales en su título traducido y he llegado a la conclusión de
que podríamos clasificarlos en tres categorías diferentes, que paso a desgranar
a continuación.
1.
Queremos que los acontecimientos históricos parezcan trepidantes.
La historia no vende.
Esa es la desoladora conclusión a la que uno llega al descubrir el gran número
de cintas basadas en acontecimientos históricos o en la vida de figuras
célebres que utilizan esta estrategia publicitaria. Aun así, es
comprensible que los equipos de las productoras pensaran que nombres algo
desconocidos en España como Ned Kelly o Seabiscuit necesitaban algún aliciente
extra en sus títulos para atraer a las masas. Los ejemplos que recogemos en esta tabla nos sirven como muestra.
TÍTULO
ESPAÑOL
|
TÍTULO
ORIGINAL
|
AÑO
DE ESTRENO
|
Tombstone: la
leyenda de Wyatt Earp
|
Tombstone
|
1993
|
Ned Kelly,
comienza la leyenda
|
Ned Kelly
|
2003
|
Seabiscuit,
más allá de la leyenda
|
Seabiscuit
|
2003
|
Coco, de la
rebeldía a la leyenda de Chanel
|
Coco avant
Chanel
|
2009
|
El Álamo: la
leyenda
|
The Alamo
|
2014
|
A pesar de no trabajar en Sterling Cooper, podemos intuir que la inclusión de un «leyenda» bien grande en el póster puede ayudar a vender una película histórica aparentemente aburrida como una emocionante aventura épica.
Si algo funciona, no lo
cambies. O cámbialo lo justo. Amparados en esta máxima, los productores de
Hollywood llevan años presentándonos versiones «renovadas» de esas historias
que han funcionado toda la vida. Es un proceso muy sencillo, o sea que no
debería sorprendernos que sea habitual. Basta con coger material que siempre ha
gustado al público e introducir un par de cambios que resulten novedosos, pero
también inofensivos. Tampoco seamos muy imaginativos, que queremos que la trama
siga siendo reconocible. De hecho, a veces casi que hay que agradecerles que no
se alejen demasiado del original, que en algún caso se les ha ido un poco la
olla (en la lista de abajo hay un Drácula superhéroe y una Blancanieves envuelta
en una aventura épica a lo Señor de los Anillos que podríamos habernos
ahorrado). En fin, no seré yo quien les critique por repetirse. Al fin y al
cabo, he vuelto a hacer una entrada sobre traducción de títulos de películas
porque la primera funcionó muy bien.
Por supuesto, las
distribuidoras españolas también tienen que poner su granito de arena en esto
de volver a vendernos algo que ya conocemos para que la cosa llegue a buen puerto.
Es entonces cuando entra en juego el arma secreta para mejorar títulos de sus
equipos publicitarios. En la siguiente tabla, podéis ver cinco ejemplos
pertenecientes a esta categoría. A ver si sois capaces de reconocer qué clásico
versiona cada uno.
TÍTULO
ESPAÑOL
|
TÍTULO
ORIGINAL
|
AÑO
DE ESTRENO
|
Pinocho, la
leyenda
|
The Adventures
of Pinocchio
|
1996
|
Los miserables:
la leyenda nunca muere
|
Les Misérables
|
1998
|
Beowulf, la
leyenda
|
Beowulf
|
1999
|
Blancanieves y
la leyenda del cazador
|
Snow White and the Huntsman
|
2012
|
Drácula, la
leyenda jamás contada
|
Dracula Untold
|
2014
|
Estamos ante una decisión
comercial comprensible y con un objetivo claro. El título te recuerda que la
película cuenta esa historia que adoras y el subtítulo te sugiere que te la van
a contar de una manera distinta. Tiene sentido. Aunque, bueno, que en el nuevo
Drácula de 2014 especifiquen (fieles al original, todo sea dicho) que estamos
ante la leyenda «jamás contada» tiene algo de guasa.
3.
Al título original le faltaba una buena leyenda.
Esta categoría funciona
un poco como cajón de sastre de las creaciones autónomas. Aquí cabe de todo.
Desde una película de dibujos animados protagonizada por animales parlantes
como Balto (1995), que aquí pasó a
llamarse Balto: la leyenda del perro
esquimal, hasta la secuela de una de las cintas más relevantes del cine de
artes marciales moderno, Ong Bak 2
(2008), conocida en nuestro país como Ong
Bak 2: la leyenda del Rey Elefante. Como podéis ver, no hay un patrón claro
ni ninguna explicación plausible más allá de que si algo lleva la palabra
«leyenda» en su título debe molar.

Me he guardado la joya
de la corona para el final. Nada más y nada menos que The Dark Knight Rises (2012), la polémica última entrega de la
trilogía sobre Batman de Christopher Nolan. En estas tierras se le dio una
extraña denominación, mezcla de título y eslogan, El caballero oscuro: la leyenda renace. Decisión rara rara rara,
porque tampoco es que sea un título particularmente pegadizo o fácil de
memorizar. Una pena que no se aprovechara la ocasión para titular la película El regreso del caballero oscuro en
homenaje a la mítica obra de Frank Miller, porque estaba a huevo. Esta desafortunada decisión estuvo a
punto de inaugurar una moda de realizar modificaciones absurdas a los títulos de
las películas de superhéroes. Se llegó a anunciar que la maravillosa Captain America: The Winter Soldier
(2014) se iba a titular Capitán América: El retorno del primer vengador
en España, pero, afortunadamente, la distribuidora reculó y al final se
decidió por el literal Capitán América:
El soldado de invierno.
En fin, he soltado todo
este rollo para recordar que no somos los traductores los que elegimos los
títulos definitivos en España de las películas extranjeras y, aun así, no me he
quedado del todo a gusto. No sé por qué, pero sospecho que todavía habrá que
aclararlo muchas veces más. Va a ser muy difícil acabar con esa leyenda.
Yeray, brutal. De verdad, me parece espectacular el análisis. Échale un breve vistazo a esto. ¿Cómo lo llamamos? ¿Plagio visual? ¿Intertexto a vista? ¿Homenaje sin más? Curiosidad al menos... Poco tiene que ver con la traducción, pero destacable me parece. Un saludo, tío ;) http://ocio.diarioinformacion.com/tv/series/las-fotos-historicas-simpson-mas-recordadas-nws483828.html
ResponderEliminar¡Hola, Ferranet!
EliminarMe alegro de que te haya gustado. No te voy a engañar, me esperaba el típico vídeo sobre los guiños cinematográficos de Los Simpson, así que gracias por enlazar esta noticia, que no conocía y que me ha resultado interesante. Supongo que, si tuviéramos que definirlo de alguna manera, podríamos hablar perfectamente de intertextualidad visual, porque seguimos estando ante referencias a otros textos (que, en este caso, resulta que son fotos). Lo bueno es que no suponen ningún problema para el traductor, aunque siguen exigiendo conocimiento previo de lo que representan por parte del público.
Un saludo.
Gracias x la info.me gustaría escribas más sobre la traducción d títulos d películas del inglés al español.
ResponderEliminar¡Hola Yerai!
ResponderEliminarPosiblemente no veas este mensaje porque han pasado ya casi 4 años pero aun así lo pondré. Soy estudiante de traducción e interpretación y me encanta tu blog. Justo te he encontrado por esta entrada que has escrito. Tengo una pregunta sin más y con la esperanza de que puedas acceder a este mensaje. ¿Sabes quienes han traducido la 3 entrega de la saga Batman que aquí comentas?
¡Muchas gracias y espero que sigas escribiendo!
Hola, Sheila:
EliminarGracias por tus palabras, qué alegría que te guste. La tercera del Batman de Nolan la tradujo Eva Garcés (en Twitter la tienes en @EvaGarcesReb). En eldoblaje.com tienes cualquier dato más que necesites: http://www.eldoblaje.com/datos/FichaPelicula.asp?id=29586.
¡Un saludo!